Panamá en huelga: Abogados denuncian persecución política y reivindican Estado de derecho
En conferencia de prensa, reiteraron su rechazo a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social y llamaron a un diálogo social tripartito que resuelva la situación provocada por el presidente José Mulino, desde la represión.

El movimiento Mujeres por la soberanía, la justicia social, los derechos humanos y la paz, la Asociación de Profesores y el partido en formación Frente Amplio por la Democracia se han sumado al reclamo de soberanía nacional. Foto: EFE.
26 de mayo de 2025 Hora: 17:23
La lucha continúa bajo el precio que sea, así lo confirmaron los abogados que participaron este lunes en la conferencia de prensa celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, ante la represión de las diversas manifestaciones del pueblo en defensa de sus garantías laborales y la consecuente violación a los derechos humanos, en detrimento del Estado de derecho en la nación centroamericana, sumida en una crisis de persecución política por parte del Gobierno de José Mulino.
LEA TAMBIÉN
Docentes panameños en huelga indefinida contra ley del seguro
«Aquí nadie quiere golpe de Estado. Si hay golpes de Estado, que se investigue quiénes son los responsables, porque esas acusaciones son temerarias y tienes que estar sustentadas», señaló el abogado Genaro López Butrón.
El también hijo del dirigente histórico del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Genaro López, denunció el traslado de su padre este día al centro carcelario «La megajoya», a un pabellón de máxima seguridad con delincuentes comunes, por haber defendido los derechos del pueblo panameño. A propósito, responsabilizó al mandatario José Mulino por la seguridad del líder sindical.
Durante el encuentro con los medios, López Brutón también hizo énfasis en la cantidad de personas judicializadas, presos y perseguidos políticos, así como heridos como consecuencia de los actos represivos ante las manifestaciones. De igual modo, se refirió a los casos abiertos, a Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en su país y a Eramos Cerrud, perseguido político en la clandestinidad.
Los abogados reiteraron los propósitos de los sectores populares panameños: «queremos que se derogue la ley (la 462 de la Caja de Seguro Social) y que se establezcan los mecanismos constitucionales garantistas del Estado de derecho que ha sido vulnerado y, en efecto, un diálogo social tripartito que resuelva la situación en que usted (Mulino) nos ha conminado».
Desde los inicios de la huelga indefinida, aclararon, «estamos haciendo uso de la defensa de nuestros derechos, porque aquí el pueblo manda y decide», indicó López Brutón. A propósito, le recordó al presidente que no está al frente del Ejecutivo por la providencia ni por las virtudes, sino «de manera ilegítima con un porcentaje muy bajo de la población que votó a su favor», refirió.
«Hay que respetar el mandato del pueblo, pero usted respete la Constitución, las leyes y los derechos que tienen los trabajadores y los dirigentes en este país», concluyó.
Trabajadores y organizaciones sociales de Panamá han intensificado las manifestaciones contra las políticas neoliberales de Mulino, incluida la construcción del embalse en Río Indio y el regreso del proyecto minero. Asimismo, se han solidarizado con los dirigentes de Suntracs que enfrentan procesos judiciales. Por tanto, rechazan la criminalización de la protesta y la persecución política.
A día de hoy, los gremios magisteriales de Panamá mantienen una huelga indefinida iniciada el 23 de abril en rechazo a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS) y la anulación de un memorando de entendimiento con Estados Unidos, en un contexto de crecientes represalias gubernamentales. En vez del diálogo, José Mulino ha respondido con represión.
Autor: teleSUR - BCB
Fuente: SUNTRACS